jueves, 13 de febrero de 2014

ULTIMA GENERACIÓN EN TABLETAS



Esta empresa de tecnología, la cual se ha ido posicionando como marca de telefonía móvil y tablets en Chile desde su llegada en marzo, presentará 4 nuevas tablets para competir con las existentes en el mercado.
• En el lugar también se llevará a cabo la Feria Intcomexpo, evento tecnológico dirigido a las empresas de distribución de tecnología en Chile.
Este jueves 14 de noviembre a las 11:00 horas, la empresa Nuqleo, presente en más de 32 países de América Latina, desde México hasta Argentina incluyendo las islas del Caribe y con base de operaciones en Miami, presentará en Chile sus 4 nuevas tablets, las cuales ofrecen una excelente funcionalidad, superando las normas de calidad y características que muchos fabricantes a nivel mundial han ofrecido hasta ahora.
La nueva marca de tecnología, representada exclusivamente por Intcomex Chile, presentará la Zinq7, la cual es una tablet de 7 pulgadas que posee dos núcleos 1.2 GHZ. También se mostrará la Zaffire 785 de 7,85 pulgadas y 4 núcleos de 1.2 GHZ; la Zaffire 970, con 9,70 pulgadas y 4 núcleos de 1.2 GHZ; y finalmente la Zaffire 1010 que es una tablet de 10,1 pulgadas con 4 núcleos de 1.2 GHZ.
Oscar Gordillo, gerente regional de ventas de Nuqleo, señala que "nuestro objetivo es ofrecer productos de excelente calidad a precios accesibles". Y agrega: "la experiencia obtenida en otros países como México, Colombia, Puerto Rico, Panamá y Argentina ha sido excepcional, logrando un muy buen posicionamiento en estos mercados". Sin duda, según el profesional, aquel éxito se debe a las excepcionales cualidades de estas tablets. Por lo mismo, dice, están seguros que en nuestro país obtendrán una positiva respuesta.
Para el director comercial de Intcomex Chile, Hans Cristi Urzua, con la llegada de estos nuevos modelos tienen como meta cautivar al mercado nacional. "Sabemos que hay una gran variedad de tablets, pero Nuqleo tiene la ventaja de tener modelos de una funcionamiento de alta calidad y de fácil aprendizaje, por lo mismo creemos en el éxito de estas tablets", precisa el ejecutivo.
Todos los dispositivos móviles están certificados por la FCC (Federal Communications Commission) y comprenden desde teléfonos multimedia hasta los más avanzados teléfonos inteligentes y tablets, con plataforma Android.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Las moscas permitirán mejorar el diseño de las redes inalámbricas

Según apunta una investigación llevada a cabo por la Universidad estadounidense de Carnegie Mellon en Pittsburgh, el sistema nervioso de la mosca podría ayudar a mejorar el diseño de las redes inalámbricas. Los investigadores se han inspirado en la forma en la que la mosca de la fruta organiza sus diminutas estructuras similares a los pelos para sentir y escuchar el mundo para mejorar el diseño de aplicaciones de computación distribuidas.
Las células del sistema nervioso de la mosca se organizan de modo que un pequeño número de ellas funcionen como líderes para proporcionar conexiones directas con distintas células nerviosas. Los investigadores han desarrollado la misma clase de esquema para redes informáticas distribuidas que desarrollan tareas cotidianas como las búsquedas en internet o el control de un avión en vuelo. Pero el método que la evolución ha brindado al sistema nervioso de la mosca para organizarse es mucho más simple y más contundente que cualquiera de los elaborados por los humanos.
Los investigadores utilizaron la información sobre las moscas de la fruta para diseñar un algoritmo informático distribuido y descubrieron que tiene cualidades que lo hacen particularmente adaptable a las redes en las que el número y posición de los nodos no está completamente establecido. Entre estas redes se incluyen los sensores sin cables, como los del control ambiental, en las que los sensores están dispersos en un lago o una vía de agua, o en sistemas para el control de grupos de robots.
En el mundo de la computación, un paso hacia la creación de sistemas distribuidos es encontrar un pequeño grupo de procesadores que puedan utilizarse para comunicarse rápidamente con el resto de procesadores de la red, lo que los teóricos denominan un conjunto independiente máximo (CIM). Cada procesador en la red es un líder, miembro del CIM, o está conectado a él, pero los líderes no están interconectados.
Una organización similar se produce en la mosca de la fruta, que utiliza diminutos bigotes para detectar el mundo exterior. Cada bigote se desarrolla a partir de una célula nerviosa, llamada precursor del órgano sensorial (POS), que conecta con células nerviosas cercanas, pero que no con otros POS.
Durante tres décadas los científicos se han preguntado sobre cómo los procesadores en una red pueden elegir los miembros del CIM. Durante las fases de larva y crisálida del desarrollo de la mosca, el sistema nervioso utiliza un método probabilístico para seleccionar las células que se convierten en POS.
En la mosca, sin embargo, las células no tienen información sobre cómo están conectadas entre sí. A medida que varias células se autoseleccionan como POS, mandan señales químicas a las células cercanas que inhiben a estas células de convertirse también en POS. Este proceso continúa hasta que todas las células son o POS o vecinas a una POS y la mosca emerge del estado de crisálida.
Según los investigadores, en la mosca la probabilidad de que cualquier célula se autoseleccione aumenta no como una función de conexiones, como en el algoritmo típico de CIM para las redes informáticas, sino como una función de tiempo. El método no requiere un conocimiento avanzado sobre cómo se organizan las células. La comunicación entre las células es tan simple como puede ser.
Los científicos crearon un algoritmo informático basado en el sistema de la mosca y probaron que proporciona una solución rápida al problema del CIM. En este sentido, los autores señalan que el tiempo de actuación era ligeramente superior al de los métodos actuales pero que el método biológico es eficiente y más robusto porque no requiere muchas asunciones, lo que convierte a la solución aplicable en muchas más aplicaciones.

jueves, 31 de octubre de 2013

LOS MAS INNOVADOR

Impresoras 3D, ¿la próxima revolución industrial?

Impresora 3D
Hemos visto muchas áreas de innovación en distintos ámbitos de la empresa, desde la revolución de las comunicaciones móviles y los teléfonos que nos permiten estar siempre conectados a Internet como las famosas Google Glass, que constantemente están en los medios de comunicación y prometen cambiar nuestra forma de relacionarnos con el entorno. Hoy queremos hablar de algo más concreto, una evolución de la tecnología existente como la impresión de documentos, que ahora da un paso más con la innovación que llega de la mano de las impresoras 3D, ¿la próxima revolución industrial?
Se trata de una tecnología que quizás puede dar lugar a malentendidos. Por impresión se entiende un texto, un gráfico o una imagen en un soporte de papel. Pero con la impresión en 3D lo que realmente estamos haciendo es fabricar objetos, es decir, creamos en tres dimensiones un modelo de lo que queremos imprimir. Y esta tecnología es muy importante sobre todo en el mundo de las empresas de fabricación a la hora de crear prototipos, pero también para la fabricación de objetos y la investigación en nuevos materiales.

¿Cómo funcionan las impresoras en 3D?


Las impresoras 3D crean objetos a través de un archivo que introduce todos los datos que necesitan para su fabricación. En lugar de tinta necesitan un cartucho de material plástico para imprimir, para modelar los objetos que les hemos mandado a imprimir. De esta forma se modela el objeto en función de las instrucciones que le hemos proporcionado.
A nivel básico el proceso funciona de la siguiente manera un trozo de plástico especial se derrite y es dispensado por una boquilla. Mientras unos engranajes guían la boquilla arriba, abajo y alrededor de una plataforma, el plástico se deposita en capas que se endurecen y va tomando forma un objeto tridimensional.
Su principal limitación para el mercado de consumo se centra en la precisión que son capaces de alcanzar, pero también en el tamaño de los objetos que pueden fabricar, bastante limitado. Sin embargo realmente podemos conseguir dar cierta utilidad a estas impresoras, más que como mera curiosidad. Un ejemplo son los repuestos de los pequeños objetos cotidianos que se degradan con el uso. Por ejemplo, el asa de abrir la nevera, la tapa de las pilas del mando a distancia, y así cada uno podéis poner ejemplos de objetos de plástico que se pueden fabricar bajo demanda.
¿Compraría una impresora en 3D sólo para esto? La respuesta es no, pero lo que si haría es ir a una tienda de impresión especializada para que me lo fabricaran. Aquí las empresas tendrían que facilitar los archivos que nos permitieran fabricar dichos objetos como parte del soporte que nos ofrecen.

¿Qué ventajas tienen para las empresas las impresoras en 3D?

Para las empresas de fabricación significa abaratar costes y poder fabricar bajo demanda. Para muchos la impresión en 3D supondrá la próxima revolución industrial. Porque las impresoras de gama alta no sólo fabrican en plástico sino que utilizan materiales como la cerámica, el acero inoxidable o la plata por poner varios ejemplos.
Pensamos que es una tecnología muy cara, pero lo cierto es que tenemos impresoras en 3D en el orden de los 1200 €, una inversión que para una empresa es perfectamente asumible, sobre todo si tenemos en cuenta el ahorro que nos puede representar para algunas cuestiones. Pero está claro que la calidad de los objetos que vamos a conseguir con estas impresoras, más enfocadas hacia un mercado más casero no es tan bueno como el que podemos conseguir con las impresoras en 3D profesionales, que tienen precios en torno a los 60.000€
Son impresoras que además se especializan en otros sectores, como la microimpresión de alta precisión, muy interesante para industrias como la electrónica, la médica, por citar algunos ejemplos, que podrían abaratar los costes de producción de forma considerable.
Hablamos de impresoras capaces de imprimir circuitos integrados pero también capaces de imprimir por capas de diferentes materiales, creando productos terminados y no sólo los componentes de dichos productos. Por todas estas posibilidades de futuro es por lo que muchos hablan de esa próxima revolución industrial en la fabricación que antes comentábamos.

viernes, 25 de octubre de 2013

LO ULTIMO EN TECNOLOGIA

Interfaces de comunicación avanzadas (control ocular y por voz)

Cosas como manejar gadgets con la vista parecen imposibles, pero no lo son. Varios proyectos ya se presentaron, como el tablet abeam, o la tecnología de la empresa Tobii que incluso está haciendo demos para integrarla en juegos como el Minecraft.

 Tampoco dudamos de que el reconocimiento de voz avanzará mucho en el próximo año. El reconocimiento de voz de Google Search le plantará cara a Siri, y el sistema “NaturallySpeaking” de la empresa Nuance promete que el usuario podrá crear contenido con la voz. ¿Será un buen complemento para el teclado de toda la vida?

TECNOLOGIA EN DESARROLLO DE SOFTWARE

TECNOLOGIA EN DESARROLLO DE SOFTWARE


 Proyect Glass (gafas de realidad aumentada)

Estas gafas incorporan una pequeña pantalla transparente que nos muestra notificaciones del móvil. Así mismo pueden recibir ordenes...
Estas gafas incorporan una pequeña pantalla transparente que nos muestra notificaciones del móvil. Así mismo pueden recibir ordenes...
Las gafas de realidad aumentada de Google pueden ser el punto de partida de una revolución tecnológica grande, muy grande. Para los que no las conocen, son unas gafas que te muestran notificaciones, alertas e información de lo que estas viendo en tiempo real, dentro de tu campo de visión, como si fueran hologramas flotando en el aire. Eso es porque en vez de lentes usa pantallas transparentes.
Son el pináculo de la realidad aumentada que ya se puede disfrutar en los móviles gracias a los códigos QR. Podrán recibir ordenes de voz para por ejemplo navegar por internet.